Medicina Interna

AGENDAR CITAWHATSAPP

SERVICIOS

Proveemos servicios de salud de calidad y con calidez

CONTROL MÉDICO GENERAL

El Control Médico General es un servicio de atención primeria de salud que consiste en el diagnósitco temprano de cualquier padecimiento.

Evaluación Preoperatoria

Antes de someterse a cualquier intervención es necesario un control profundo de su estado de salud para evitar posibles complicaciones por distintas razones.

Enfermedades Cónicas

La diebetes, hipertensión, cardiopatía, artritis,  enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), asma, cáncer, etc. necesitan un seguimiento para mantenerlas controladas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Cuidados y Atención al adulto mayor

Proporcionar cuidado integral y personalizado a las necesidades de salud específicas de esta población, promoviendo la calidad de vida, la autonomía y la prevención de enfermedades.

Enfermedades Osteomusculares y Articulares

Un programa médico de atención a enfermedades de transmisión sexual (ETS) y urinarias busca prevenir, diagnosticar y tratar estas infecciones, así como educar para reducir su incidencia. 

Enfermedades de trasmisión sexual y urinarias

La atención a Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y Urinarias busca prevenir, diagnosticar y tratar estas infecciones, así como educar para reducir su incidencia, consiste en la prevención, detección temprana, tratamiento efectivo, educación y apoyo emocional

Enfermedades autoinmunes

El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades autoinmunes pueden variar según la enfermedad específica y la gravedad de los síntomas de los trastornos del sistema inmunológico en los cuales el cuerpo ataca por error sus propios tejidos, como si fueran sustancias extrañas.

Control Médico General

Nuestro chequeo médico general se enfoca en evaluar el estado de salud de las personas y prevenir diferentes patologías que pueden estar relacionadas al estilo de vida, la historia clínica tanto personal como familiar, así como otras características que incluyen el tipo de trabajo, la actividad sexual y la edad.

La importancia de los chequeos médicos se relaciona a que a muchas patologías o enfermedades es más fácil darle un tratamiento, o incluso curarlas, durante sus fases iniciales, que cuando ya están en una etapa avanzada.

Los chequeos médicos, también conocidos como check-up, dependen de la edad de la persona, así como de su sexo y actividad diaria. Esto se debe a que un niño no tendrá el mismo tipo de chequeo que un hombre de 60 años, porque dependiendo de la edad y otras características, predominan ciertos padecimientos.

El tipo de chequeo dependerá de las características particulares de cada persona, por lo mismo, es recomendable realizar una consulta con el médico familiar para que te proporcione asesoramiento sobre el tipo de estudios que te conviene realizar y no someterte a pruebas médicas innecesarias en ese momento.

Ante la pregunta de cada cuánto se hace un chequeo médico, la recomendación es que antes de los 30 años el médico irá solicitando el tipo de chequeo y la frecuencia de estos, dependiendo de las características particulares de cada paciente.

Una vez que se han cumplido los 30 años, es buena idea realizar un chequeo médico general que incluya análisis de sangre y de orina, que permitirá identificar si hay un buen funcionamiento en el organismo.

A partir de este momento, la recomendación es, si todo está en orden durante el chequeo, que se realice una vez al año o cada dos años. En caso de que se perciban resultados anormales, el médico decidirá la frecuencia de estas revisiones y el seguimiento.

Dentro de los principales estudios que se realizan están:

Biometría hemática. Evalúa información de las células de la sangre.
Química sanguínea. Se analizan los elementos en el suero sanguíneo, existen diferentes tipos de pruebas que evalúan o los componentes básicos o hasta cada uno de los componentes sanguíneos.
Examen general de orina. Determina el nivel de salud del organismo al analizar los componentes de la orina.
Pruebas inmunológicas. Diferentes pruebas individuales que ayudan a detectar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus del papiloma humano (VPH), hepatitis B o C, antígeno prostático, etc.
Radiografía de tórax. Evalúa el estado de los pulmones, el corazón y la pared torácica.
Espirometría. Analiza la función respiratoria y evalúa el daño pulmonar en caso de que haya.
Electrocardiograma. Registra la actividad eléctrica y el funcionamiento del corazón.
Chequeo en mujeres. Las mujeres tendrán algunos chequeos adicionales como el examen pélvico, examen para detectar cáncer cervical y revisión de mamas.

Evaluación Preoperatoria

Nuestra valoración preoperatoria es un proceso de evaluación y preparación de un paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica. Su objetivo es determinar el riesgo quirúrgico, optimizar el estado físico y psicológico del paciente, y planificar el manejo perioperatorio.

La valoración preoperatoria se realiza por el equipo médico y de enfermería, y consta de varios aspectos:
Valoración clínica: se recoge la historia clínica del paciente, con especial atención a sus antecedentes personales, familiares y quirúrgicos, sus alergias, sus hábitos de vida y sus tratamientos habituales. Se realiza una exploración física general y específica según el tipo de cirugía. Se valora el estado nutricional y el estado funcional del paciente.
Valoración analítica: se realizan análisis de sangre y orina para conocer los niveles de hemoglobina, hematocrito, glucosa, electrolitos, urea, creatinina, coagulación y otros parámetros que puedan influir en el riesgo quirúrgico o en la elección de la técnica anestésica. Se realizan también pruebas de detección de infecciones como el VIH, la hepatitis o la sífilis.
Valoración radiológica: se realizan radiografías, ecografías o tomografías para obtener una imagen del órgano o la zona a intervenir, así como para descartar posibles anomalías o contraindicaciones para la cirugía. Se realizan también electrocardiogramas o ecocardiogramas para valorar la función cardíaca del paciente.
Valoración anestésica: se realiza una entrevista con el anestesiólogo para informar al paciente sobre las opciones de anestesia disponibles, los riesgos y beneficios de cada una, y las posibles complicaciones. Se valora el estado respiratorio y cardiovascular del paciente, así como su grado de ansiedad o miedo. Se realiza una exploración de la vía aérea y se solicitan las pruebas complementarias necesarias.
Valoración psicológica: se valora el estado emocional del paciente, su nivel de ansiedad o depresión, su motivación y expectativas ante la cirugía, y su apoyo familiar y social. Se ofrece información veraz y comprensible sobre el proceso quirúrgico y sus posibles consecuencias. Se resuelven las dudas y los temores del paciente.

Enfermedades Crónicas

Nuestro PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A PACIENTES CRÓNICOS tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades crónicas, proporcionando un monitoreo continuo y personalizado de su salud.

Este tipo de programas busca prevenir complicaciones, optimizar el manejo de la enfermedad y fomentar la autogestión del paciente. 

Objetivos:

Mejorar el manejo de la enfermedad: Facilitar a los pacientes las herramientas y la información necesaria para gestionar su enfermedad de manera efectiva.

Prevenir complicaciones: Identificar de manera temprana signos de deterioro o cambios en la condición del paciente para prevenir complicaciones y reducir hospitalizaciones.

Promover la autogestión: Capacitar a los pacientes para que sean conscientes de su salud y puedan tomar decisiones informadas sobre su tratamiento y estilo de vida.

Optimizar los recursos de atención médica: Reducir la carga en los servicios de salud mediante la intervención proactiva en lugar de reactiva, evitando visitas innecesarias a los hospitales.

Personalizar el tratamiento: Adaptar el tratamiento y el seguimiento a las necesidades específicas de cada paciente, reconociendo las variaciones individuales en la respuesta a la enfermedad y al tratamiento.

Metodología:

Identificación y selección de pacientes: Identificar a los pacientes crónicos considerando factores como el tipo de enfermedad, la gravedad y la disposición del paciente.

Recopilación de datos: Implementar sistemas para recopilar datos relevantes: información médica, resultados de pruebas, datos de dispositivos de monitoreo remoto y aportes del propio paciente sobre su estado de salud.

Análisis y clasificación de riesgos: Utilizar herramientas y algoritmos para analizar los datos recopilados y clasificar a los pacientes según su riesgo de complicaciones o deterioro de la salud.

Desarrollo de planes de intervención personalizados: Diseñar planes de intervención adaptados a las necesidades específicas de cada paciente, que pueden incluir ajustes en el tratamiento, cambios en el estilo de vida y seguimiento más frecuente.

Monitoreo continuo: Implementar sistemas de monitoreo continuo, que pueden incluir la utilización de dispositivos médicos remotos, aplicaciones móviles o plataformas en línea para seguimiento y comunicación regular entre el paciente y el equipo de atención médica.

Educación y empoderamiento: Proporcionar a los pacientes la información necesaria sobre su enfermedad, tratamiento y autogestión, fomentando la participación activa en su cuidado.

Coordinación interdisciplinaria: Facilitar la comunicación y la colaboración entre diferentes profesionales de la salud que participan en el cuidado del paciente, como médicos, enfermeros, farmacéuticos y terapeutas.

Evaluación continua: Realizar evaluaciones periódicas del programa para ajustar estrategias según los resultados y las necesidades cambiantes de los pacientes.

Cuidados y Atención al adulto mayor

Nuestro programa médico de atención al adulto mayor tiene como objetivo principal proporcionar cuidado integral y personalizado a las necesidades de salud específicas de esta población, promoviendo la calidad de vida, la autonomía y la prevención de enfermedades. La atención al adulto mayor aborda no solo las condiciones médicas crónicas, sino también aspectos psicosociales y de bienestar general. 

Objetivos:

Promover la salud y el bienestar: Fomentar la salud física y mental, así como el bienestar general del adulto mayor, mediante la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables.

Manejar enfermedades crónicas: Ofrecer un manejo eficiente de las condiciones médicas crónicas comunes en la población de adultos mayores, como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardíacas.

Prevenir la discapacidad y la dependencia: Implementar estrategias para prevenir la discapacidad funcional y la dependencia, promoviendo la independencia y la calidad de vida.

Detectar y tratar problemas cognitivos: Identificar tempranamente problemas cognitivos como la demencia o el deterioro cognitivo leve, proporcionando intervenciones adecuadas y apoyo a los pacientes y sus cuidadores.

Mejorar la gestión de medicamentos: Optimizar la gestión de medicamentos, asegurando el uso seguro y efectivo de los mismos, evitando interacciones y efectos secundarios no deseados.

Facilitar la atención integral: Coordinar la atención médica con otros profesionales de la salud, como enfermeros, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, y proporcionar una atención holística que aborde las necesidades físicas, emocionales y sociales.

Metodología:

Evaluación geriátrica integral: Realizar una evaluación exhaustiva de la salud del adulto mayor, considerando aspectos médicos, funcionales, cognitivos y sociales para comprender de manera completa sus necesidades y diseñar un plan de atención personalizado.

Planificación centrada en la persona: Desarrollar planes de atención que se centren en las metas y preferencias individuales del adulto mayor, involucrando activamente al paciente en la toma de decisiones sobre su cuidado.

Monitoreo regular: Establecer sistemas de seguimiento regular para evaluar el estado de salud, ajustar el plan de atención según sea necesario y prevenir posibles complicaciones.

Educación del paciente y cuidadores: Proporcionar información clara y educación tanto al paciente como a sus cuidadores sobre las condiciones médicas, tratamientos, medicamentos y estrategias de autocuidado.

Integración de servicios: Coordinar y facilitar la comunicación entre los diferentes profesionales de la salud que participan en la atención del adulto mayor, incluyendo médicos, enfermeros, terapeutas y trabajadores sociales.

Promoción de estilos de vida saludables: Fomentar la actividad física, la nutrición adecuada y otros hábitos de vida saludables que contribuyan al bienestar general.

Apoyo emocional y social: Ofrecer servicios de apoyo emocional y social para abordar aspectos psicosociales, como el aislamiento social, la depresión y la ansiedad.

Prevención de caídas y lesiones: Implementar estrategias para prevenir caídas y lesiones, incluyendo evaluaciones de riesgo y recomendaciones para mejorar la seguridad en el hogar.

Enfermedades Osteomusculares y Articulares

Proporcionamos una atención integral y especializada para prevenir, diagnosticar y tratar condiciones que afectan las articulaciones, los huesos y los músculos. El programa busca aliviar el dolor, mejorar la función y calidad de vida de los pacientes, así como prevenir la progresión de las enfermedades y reducir las discapacidades asociadas.

Metodología:

Evaluación inicial y diagnóstico: Realizar una evaluación clínica completa que incluya la historia médica, síntomas y exploración física.
Utilizar pruebas de imagen (radiografías, resonancias magnéticas, etc.) y análisis de laboratorio para confirmar el diagnóstico.

Desarrollo de un plan de tratamiento personalizado: Diseñar un plan terapéutico adaptado a la enfermedad específica y las necesidades del paciente. Considerar opciones como medicamentos, terapia física, intervenciones quirúrgicas si es necesario, y medidas para mejorar el estilo de vida.
Gestión del dolor: Implementar estrategias para gestionar el dolor asociado a las enfermedades articulares y osteomusculares, incluyendo medicamentos analgésicos y terapias físicas.
Fisioterapia y rehabilitación: Incorporar programas de fisioterapia para fortalecer músculos, mejorar la movilidad y prevenir la atrofia muscular.
Proporcionar ejercicios específicos para la rehabilitación de las articulaciones afectadas.
Tratamiento farmacológico: Administrar medicamentos antiinflamatorios, analgésicos y, en algunos casos, modificadores de la enfermedad para controlar la progresión de la enfermedad.
Cirugía cuando sea necesario: Considerar intervenciones quirúrgicas para reparar o reemplazar articulaciones dañadas, corregir deformidades o aliviar la compresión de nervios.
Educación del paciente: Proporcionar información detallada sobre la enfermedad, el tratamiento y las estrategias de autocuidado.
Educar sobre la importancia del seguimiento médico regular y la adherencia al plan de tratamiento.
Apoyo psicológico: Ofrecer servicios de apoyo emocional para ayudar al paciente a enfrentar el impacto psicológico de las enfermedades crónicas y las limitaciones físicas.
Monitoreo continuo: Establecer un sistema de seguimiento regular para evaluar la respuesta al tratamiento y ajustar la estrategia según sea necesario.
Enfoque interdisciplinario: Colaborar con otros profesionales de la salud, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, y especialistas en dolor, para brindar una atención integral.

Enfermedades de transmisión sexual y urinarias

Nuestro programa médico de atención a enfermedades de transmisión sexual (ETS) y urinarias tiene como objetivo principal prevenir, diagnosticar y tratar estas infecciones, así como proporcionar educación para reducir la incidencia y el impacto negativo en la salud de las personas afectadas. 

Objetivos:

Prevención de infecciones: Implementar estrategias educativas y preventivas para reducir la propagación de enfermedades de transmisión sexual y urinarias, incluyendo el fomento del uso de preservativos y prácticas sexuales seguras.

Detección temprana: Facilitar el acceso a pruebas de detección para identificar infecciones en una etapa temprana, permitiendo un tratamiento oportuno y reduciendo la posibilidad de complicaciones.

Tratamiento efectivo: Proporcionar tratamiento médico eficaz y seguimiento para las personas afectadas por ETS y urinarias, con el objetivo de curar la infección, aliviar los síntomas y prevenir la recurrencia.

Educación y concienciación: Ofrecer educación continua sobre la prevención, la detección y el manejo de ETS y urinarias, así como la promoción de la salud sexual en general.

Consejería y apoyo psicológico: Brindar servicios de consejería y apoyo emocional para ayudar a las personas afectadas a lidiar con el impacto emocional de las infecciones y garantizar la adherencia al tratamiento.

Metodología:

Educación y sensibilización: Implementar campañas educativas dirigidas a la comunidad para informar sobre las ETS, la importancia de la prevención y la disponibilidad de servicios de atención.

Pruebas de detección: Ofrecer pruebas de detección accesibles y confidenciales para las ETS y urinarias, tanto en entornos clínicos como en entornos comunitarios, con especial énfasis en poblaciones de alto riesgo.

Atención médica integral: Proporcionar atención médica integral que incluya el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las infecciones, así como la gestión de cualquier complicación que pueda surgir.

Acceso a tratamientos: Asegurar el acceso oportuno a medicamentos y tratamientos necesarios para combatir las ETS y urinarias, teniendo en cuenta las directrices de resistencia antimicrobiana cuando sea aplicable.

Notificación y seguimiento de contactos: Implementar programas para la notificación y el seguimiento de contactos, lo que implica identificar y notificar a las personas que han estado en contacto con alguien infectado para prevenir la propagación adicional de la infección.

Consejería y apoyo: Proporcionar servicios de consejería para abordar las preocupaciones emocionales y psicológicas de los pacientes, así como para promover la adherencia al tratamiento y la prevención de nuevas infecciones.

Colaboración con la comunidad: Colaborar con organizaciones comunitarias, centros de salud y otros socios para fortalecer la respuesta integral a las ETS y urinarias, y asegurar que los servicios sean culturalmente competentes y accesibles.

Monitoreo y evaluación: Establecer sistemas de monitoreo continuo para evaluar la eficacia del programa, ajustar estrategias según sea necesario y garantizar la mejora continua de la calidad de la atención.

Enfermedades Autoinmunes

Las enfermedades autoinmunes son trastornos del sistema inmunológico en los cuales el cuerpo ataca por error sus propios tejidos, como si fueran sustancias extrañas. Esto puede afectar diversos órganos y tejidos, dando lugar a una amplia variedad de condiciones como lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, tiroiditis, entre otras. El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades autoinmunes pueden variar según la enfermedad específica y la gravedad de los síntomas.
Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Autoinmunes:

Diagnóstico: Incluye la evaluación de síntomas, análisis de sangre para detectar anticuerpos y otros marcadores, pruebas de imagen, y en algunos casos, biopsias de tejidos afectados. La colaboración entre diferentes especialistas, como reumatólogos, dermatólogos y endocrinólogos, puede ser necesaria para un diagnóstico preciso.

Tratamiento: Varía según la enfermedad y puede incluir medicamentos inmunosupresores para reducir la respuesta del sistema inmunológico, antiinflamatorios, corticosteroides, y terapias biológicas. Además, se pueden recomendar cambios en el estilo de vida y terapias de apoyo.

Programa de Tratamiento para Enfermedades Autoinmunes:

Diagnóstico preciso: Evaluación exhaustiva para identificar la enfermedad autoinmune específica y su alcance.

Planificación del tratamiento: Diseño de un plan de tratamiento personalizado, considerando la gravedad de la enfermedad y los órganos afectados.

Terapias inmunosupresoras: Uso de medicamentos que modulan la respuesta inmunológica para controlar la actividad autoinmune.

Manejo de síntomas: Administración de medicamentos para aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida.

Monitoreo regular: Evaluación periódica para ajustar el tratamiento según la respuesta y detectar posibles efectos secundarios.

Promoción de estilos de vida saludables: Fomento de hábitos de vida saludables, incluyendo dieta balanceada y actividad física.

Apoyo psicosocial: Oferta de servicios de apoyo emocional y educación continua para pacientes y sus familias.

Colaboración interdisciplinaria: Coordinación entre diferentes especialistas para abordar múltiples aspectos de la enfermedad.

Existen numerosas enfermedades autoinmunes, y su prevalencia puede variar según la población y la región geográfica. A continuación, se mencionan algunas de las enfermedades autoinmunes más frecuentes:

-Artritis Reumatoide
-Lupus Eritematoso Sistémico
-Tiroiditis de Hashimoto
-Enfermedad de Graves
-Diabetes Tipo 1
-Esclerosis Múltiple
-Psoriasis
-etc…

Especialista en Medicina Interna

Experiencia y Experticia en Servicios de Salud

CURSOS IMPARTIDOS:
• Curso ACLS(Soporte vital cardiológico avanzado) Hospital Gelacio Calaña De Lahera.2000. 30 horas.
• Curso ATLS(Apoyo vital avanzado al trauma)Hospital Gelasio Calaña De Lahera. 2000. 36 horas.
• Curso PHTLS(Apoyo vital pre hospitalario al trauma) Hospital Gelacio Calaña De Lahera.2000. 30 horas.
• Curso postgrado de Cuidados Intensivos para licenciadas en enfermería .Hospital Gelasio Calaña De Lahera.2011.136 horas

dr. marco pérez

Especialista en 1er Grado de Medicina Interna 

Resumen Profesional:
Graduado de Doctor en Medicina en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en julio 1992. Graduado de la Especialidad de Medicina Interna en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en mayo de 1996. Profesor Asistente en la especialidad de Medicina interna de la Facultad de Ciencias Médicas Granma, categoría docente en octubre 2004.
Experiencia Laboral:

Con 32 años de experiencia, Médico General en Atención Primaria de Salud (Policlínico Ernesto Guevara de la Serna, Granma, 1996-1997), Médico Residente en Servicio de Medicina interna (Hospital Clínico Quirúrgico Docente .Celia Sánchez Manduley, Granma, 1992-1996), Médico Especialista de 1er grado en Medicina Interna (Postgrado en Cuidados Intensivos), Servicio de Cuidados Intensivos adulto (Hospital General Gelasio Calaña Lahera, Granma, 1997-2006), Colaboración medica en la República Bolivariana De Venezuela, Estado Falcón, 2006-2010), Servicio de Medicina Interna (Hospital Gelasio Calaña De Lahera, 2010-2013), Servicio de Medicina interna en el centro médico Familiar de vida sana (CEFAVIS) Prestador externo de IESS abril 2015 hasta la fecha.

CURSOS Y POSTGRADOS
• Postgrado en Cuidados Intensivos del Adulto.Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes .1996-997.1936 horas
• Curso ACLS (Soporte Vital Avanzado cardiológico) Hospital Carlos Manuel de Cespedes.1998. 30 hora
• Curso de ATLS (Apoyo vital avanzado al trauma) Hospital Carlos Manuel de Céspedes.1998. 36 horas
• Curso PHTLS (Apoyo vital pre hospitalario al trauma) Hospital Carlos Manuel de Céspedes.1998. 30 horas
• Curso en Educación Médica Superior .Facultad de Ciencias Médicas Granma.1998. 30 horas,
• Hipertensión arterial .Comportamiento epidemiológico año 1998, Hospital Gelasio Calaña.
• Ventilación Mecánica Artificial en el paciente crítico.Hospital Celia Sánchez Manduley.2012. 40 horas.
• Curso de Complicaciones Metabólicas de la Diabetes mellitus .Hospital Gelasio Calaña De Lahera.2013.20 horas.

Precios promocionales

Su salud no tiene precio, conservarla si