Diabetes 24/7

PROGRAMA PARA PACIENTES DIABÉTICOS

Le acompañamos a mantener un seguimiento permanente a su enfermedad

TIEMPO FALTANTE PARA INAUGURACIÓN DEL SERVICIO:

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

DIABETES

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo.

Tipos de Diabéticos:

1. Pacientes con DIABETES TIPO 1
2. Pacientes con DIABETES TIPO 2
3. Pacientes con DIABETES GESTACIONAL. NO APLICAN NUESTRO PROGRAMA NO SE AJUSTA A SUS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS QUE SON ESPECÍFICOS POR SU CONDICIÓN GESTAIONAL.

Generalidades

Para las personas que viven con diabetes, el acceso a un tratamiento asequible, incluida la insulina, es fundamental para su supervivencia. Existe un objetivo acordado a nivel mundial para detener el aumento de la diabetes y la obesidad para 2025.
Aproximadamente 62 millones de personas en las Américas (422 millones de personas en todo el mundo) tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, y 244 084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se atribuyen directamente a la diabetes cada año. Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado constantemente durante las últimas décadas.

Prevención

1. Perder peso y mantenerlo: El control del peso es una parte importante de la prevención de la diabetes. Es posible que puedas prevenir o retrasar la diabetes al perder entre el 5 y el 10% de tu peso actual.
2. Seguir un plan de alimentación saludable: Es importante reducir la cantidad de calorías que consumes y bebes cada día, para que puedas perder peso y no recuperarlo. Tu dieta debe incluir porciones más pequeñas y menos grasa y azúcar. También debes consumir alimentos de cada grupo alimenticio, incluyendo muchos granos integrales, frutas y verduras.
3. Hacer ejercicio regularmente: El ejercicio tiene muchos beneficios para la salud, incluyendo ayudarte a perder peso y bajar tus niveles de azúcar en la sangre.
4. Evitar el consumo de comida chatarra, productos azucarados o con grasas trans: Consume frutas, verduras, aceite vegetal y alimentos libres de octógonos (altos en azúcar, sal y grasas saturadas).
5. Controlar el consumo de alimentos con alto porcentaje de calorías y carbohidratos: Mantén una rutina de actividad física o practica algún deporte. Evita el consumo de tabaco. Evita los refrescos con mucha azúcar y modera el consumo del alcohol.
6. Llevar una dieta sana y equilibrada: Limita los alimentos procesados. Cambia tus carbohidratos. Llena la mitad de tu plato con vegetales sin almidón. Elige proteínas magras. Cambia tus grasas.

Factores de riesgo

1. Sobrepeso u obesidad: Tener un índice de masa corporal (IMC) alto es un factor de riesgo significativo para la diabetes.
2. Inactividad física: La falta de actividad física puede contribuir al aumento de peso, lo que puede llevar a la diabetes tipo 2.
3. Edad: Aunque la diabetes puede desarrollarse a cualquier edad, el riesgo de diabetes tipo 2 aumenta a medida que envejeces.
4. Antecedentes familiares de diabetes: Si tienes un padre, hermano o hermana con diabetes tipo 2, puedes tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
5. Raza o etnia: Algunos grupos étnicos, incluyendo los afroamericanos, los indígenas norteamericanos, los asiáticos americanos, los hispanos/latinos y los isleños del Pacífico, tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
6. Diabetes gestacional: Si tuviste diabetes gestacional durante un embarazo, tu riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más tarde aumenta.
7. Alimentación inadecuada: Una dieta rica en grasas y azúcares puede aumentar el riesgo de diabetes.
8. Aumento de los niveles de colesterol en sangre.
9. Hipertensión arterial.

Consecuencias

1. Ceguera (retinopatía diabética): La diabetes puede dañar los pequeños vasos sanguíneos en la retina, lo que puede resultar en pérdida de visión.
2. Amputación de extremidades inferiores: Las úlceras e infecciones en los pies y la piel pueden desarrollarse, lo que puede llevar a la necesidad de amputación si no se tratan.
3. Insuficiencia renal: El nivel alto de azúcar en la sangre y otros problemas pueden llevar a daño en los riñones, lo que puede resultar en la necesidad de diálisis o un trasplante de riñón.
4. Mayor riesgo de infarto al miocardio y accidentes cerebrovasculares**: La diabetes puede dificultar el control de tu presión arterial y colesterol, lo que puede llevar a un ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.
5. Daño a los nervios (neuropatía diabética): Los nervios en el cuerpo pueden resultar dañados, causando dolor, ardor, hormigueo y pérdida de la sensibilidad².
6. Problemas digestivos: Podrías tener problemas para digerir el alimento que consumes.
7. Debilidad del sistema inmunitario: La diabetes puede debilitar tu sistema inmunitario, lo que puede hacerte más propenso a tener complicaciones graves derivadas de infecciones comunes.
8. Depresión: Las personas con diabetes frecuentemente tienen depresión y las dos enfermedades pueden estar relacionadas².
9. Problemas de fertilidad: Algunas mujeres con diabetes pueden tener periodos menstruales irregulares y pueden tener problemas para quedar embarazadas².
10. Riesgo aumentado de demencia y enfermedades óseas, incluyendo la osteoporosis.

MODALIDADES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES DIABÉTICOS

Programa personalizado para cada paciente

INGRESO AL PROGRAMA

Para ingresar a nuestro Programa de Atención a Pacientes Cardiacos, es necesario cumplir una serie de requisitos formales y legales, que incluyen su compromiso de cumplir con todas las indicaciones que se le orienten. 

¿Quiénes aplican al programa?

Grupo I. Pacientes de primera vez o de control de cardiología adultos, electrofisiología, nutrición y dietética, psicología y medicina del deporte.

Grupo II. Pacientes adultos con enfermedades cardíacas crónicas para consultas de seguimiento y control.

Requisitos

1. Autorizar consentimiento informado de manejo de datos personales.

2. Aceptar y firmar las condiciones del Programa.

3.Copia de cédula de identidad.

Encuestas diagnósticas

Via email y whatsapp se le envían al paciente varias encuestas diagnósticas para que responda en absoluta privacidad y apegado a la verdad, las cuáles permiten evaluar su condición de salud de una manera integral y con mayor número de indicios.

Importante

Aunque no es obligatorio, es muy importante aportar la historia clínica del paciente y todos los exámenes previos que le sea posible, con el objetivo de tener la mayor cantidad de elementos para evaluar al paciente en su consulta inicial, esto también puede contrubuir en evitar tener que volver a realizar exámenes, aunque solo los exámenes de menos de un mes se consideran válidos, siempre y cuando sean claras y concisas las evidencias médicas y diagnósticos, caso contrario se solicitará su repetición.

CONSULTA INICIAL

Consulta exploratoria inicial. En esta consulta se realiza nuestro primer contacto médico con el paciente y se trata de hacer una evaluación clínica integral del estado del paciente, recopilando la mayor cantidad de información posible de su condición de salud.

Importante

Aquellos pacientes que ya tengan historia clínica y hayan sido evaluados por nuestros especialistas no requieren esta consulta.

A. Revisión y estudio de la historia clínica y resultados de encuestas del paciente.

a. Tiempo de detectada la enfermedad, síntomas, eventos médicos, emergencias, otras enfermedades, etc.
b. Diagnósticos anteriores.
c. Tratamientos anteriores y efectividad de dichos tratamientos.
d. Exámenes anteriores y sus resultados diagnósticos, etc.

B. Anamnesis clínica (Interrogatorio al paciente para obtener la mayor información posibles sobre la condición de salud del paciente).

a. Historia de enfermedad o dolencia (síntomas).
b. Antecedentes Personales de historia médica.
c. Antecedentes Personales de Estilo de vida.
d. Antecedentes familiares de historia familiar.
e. Medicación actual o reciente.

C. Mediciones de parámetros fisiológicos y antropométricos.

A. Medición de los signos vitales
a. Tensión arterial
b. Frecuencia y ritmo cardíaco
c. Frecuencia respiratoria
d. Temperatura
e. Saturación arterial periférica de oxígeno (SpO2)
B. Parámetros antropométricos:
a. Índice de masa corporal (IMC): Relación entre el peso y la altura del paciente.
b. Circunferencia de cintura (CC): Medida de la cintura, que puede indicar la cantidad de grasa abdominal.
c. Índice cintura-cadera (ICC): Relación entre la circunferencia de la cintura

D. Exámen físico detallado.

1. Piel
2. Mucosas
3. Uñas
4. Tejido celular subcutáneo
5. Tiroides
6. Miembros inferiores
7. Pulsos pedios y tibial posterior
8. Sistema osteomioarticular
9. Examen bucal
10. Aparato cardiovascular
11. Examen neurológico
Criterios clínicos para establecer el diagnóstico de las neuropatías diabéticas más frecuentes:
a. Síntomas y signos típicos: ardor, dolor punzante, calambres, adormecimiento e hiperalgesia fundamentalmente en miembros inferiores.
b. Disminución de los umbrales de sensibilidad distal y simétrica (táctil, térmica, vibratoria y dolorosa) en forma simétrica.
c. Disminución de los reflejos tendinosos distales en forma simétrica.
d. Disminución de la fuerza muscular distal y simétrica (es tardía).
Siempre deberá tratarse los síntomas específicos de la neuropatía periférica y autonómica porque mejoran la calidad de vida del paciente.
12. Fondo de ojo.

E. Indicación de pruebas diagnósticas de ser necesarias o remisión a un especialista.

1. Exámenes de hemoglobina A1c: Este examen de laboratorio muestra qué tan bien está el paciente controlando sus niveles de azúcar en la sangre durante un período de tres meses.
2. Glucosa: Este examen se realiza para ver el nivel de glucosa en ese momento.
3. Urea: Este examen nos ayuda a entender la función renal.
4. Creatinina: Este examen es útil para monitorear el funcionamiento de los riñones.
5. Ácido úrico: Este examen nos ayuda a descartar gota, enfermedad renal crónica o cálculos renales frecuentes.
6. Colesterol: Un perfil de lípidos mide el colesterol y los triglicéridos en la sangre. Este examen se debe hacer en la mañana, después de no haber comido desde la noche anterior.
7. Examen de glucemia en ayunas: Este examen mide el nivel de glucosa en la sangre después de un ayuno de al menos 8 horas.
8. Examen aleatorio de glucosa sanguínea: Este examen mide el nivel de glucosa en la sangre en cualquier momento del día, sin importar cuándo fue la última vez que comiste.
9. Glucemia postprandial: Este examen mide el nivel de glucosa en la sangre después de comer.
10. Prueba de tolerancia a la glucosa oral: Este examen mide cómo el cuerpo procesa la glucosa. Se realiza tomando una muestra de sangre después de un ayuno nocturno, luego se ingiere una bebida con alta concentración de glucosa y se toman muestras de sangre cada 30 a 60 minutos durante 2 horas.
11. Fructosamina: Este examen mide el nivel promedio de glucosa en la sangre durante las últimas 2 a 3 semanas.
12. Glucemia capilar: Este examen mide el nivel de glucosa en la sangre en el momento en que se realiza el examen.
13. Monitorización continua de glucosa: Este examen utiliza un dispositivo que se coloca debajo de la piel que mide los niveles de glucosa en el fluido intersticial (el fluido entre las células) cada pocos minutos.
14. Análisis de orina para revisar la función renal: Este examen se realiza para verificar si los riñones están funcionando correctamente.

En caso que el especialista considere necesario puede derivar al paciente a otro especialista para que evalúe los indicios o síntomas que considere deban ser evaluados y estudiados.

F. Tratamiento clínico.

Es importante recordar que cada paciente es único y puede requerir un plan de tratamiento personalizado basado en su condición específica, por lo que siempre es mejor consultar a un profesional de la salud. El tratamiento de un paciente cardíaco debe ser integral y personalizado, e incluir los siguientes aspectos:
1. Cambios en el estilo de vida: Esto incluye seguir una dieta saludable y equilibrada, realizar actividad física regularmente y mantener un peso saludable. La dieta debe ser baja en grasas saturadas y rica en frutas, verduras y granos enteros. El ejercicio puede incluir actividades como caminar, nadar o andar en bicicleta. Mantener un peso saludable puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre y reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes.
2. Medicamentos: Dependiendo del tipo de diabetes, se pueden requerir medicamentos orales o inyecciones de insulina para ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Los medicamentos orales para la diabetes incluyen metformina, sulfonilureas, inhibidores de la DPP-4 y agonistas del receptor de GLP-1. Algunas personas con diabetes tipo 2 también pueden necesitar insulina.
3. Monitoreo regular: Los pacientes diabéticos deben monitorear regularmente sus niveles de azúcar en la sangre. Esto puede implicar pruebas diarias en casa y chequeos regulares con el médico. El monitoreo regular permite ajustar el plan de tratamiento según sea necesario para mantener los niveles de azúcar en la sangre dentro de un rango objetivo.
4. Educación sobre la diabetes: La educación sobre la diabetes es una parte importante del tratamiento. Esto puede incluir aprender sobre la enfermedad, cómo manejarla y cómo prevenir las complicaciones. La educación sobre la diabetes también puede implicar el aprendizaje de habilidades de autogestión, como cómo tomar medicamentos, cómo monitorear los niveles de azúcar en la sangre y cómo manejar los episodios de azúcar en la sangre alta o baja.
5. Control de las complicaciones: Las complicaciones de la diabetes, como la enfermedad del corazón, la enfermedad renal y la enfermedad del ojo diabético, pueden ser graves. Es importante controlar estas complicaciones a través de chequeos regulares con el médico y a través de pruebas de detección regulares.

CONSULTAS PRESENCIALES

Las consultas médicas presenciales de cardiología permiten un examen físico directo, una comunicación cara a cara y la posibilidad de realizar procedimientos invasivos si es necesario. Sin embargo, pueden requerir tiempos largos de agendamiento, tiempo de viaje y espera, pueden ser difíciles para los pacientes que viven lejos o tienen problemas de movilidad.

Importante

El tipo de profesional médico que realiza la consulta puede variar dependiendo de la condición específica del paciente y de las necesidades de tratamiento.

A. Médicos Generales:

Son el primer eslabón y juegan un papel preventivo, de diagnóstico y detección temprana.

B. Médicos Internistas:

Son especialistas en enfermedades crónicas, juegan un papel fundamental en el diagnóstico clínico, tratamiento, seguimiento y control de la enfermedad.

C. Cardiólogos:

Son médicos especializados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.

D. Endocrinólogo:

Este médico trata la diabetes y otras enfermedades de las glándulas endocrinas, que producen hormonas que controlan las funciones físicas.

E. Dietista-Nutricionista Registrado (RDN):

Estos son expertos en nutrición que ayudarán al paciente a comprender la relación entre los alimentos y la diabetes y a formular un plan de alimentación que se ajuste a sus necesidades específicas y estilo de vida.

F. Otros especialistas:

Farmacéutico: Este profesional puede ayudar al paciente a comprender sus medicamentos y cómo funcionan y se asegurará de que no esté tomando otros medicamentos que puedan interferir con su tratamiento de la diabetes.
Educador de Diabetes Certificado (ECD): Este profesional de la salud certificado enseñará y apoyará al paciente y a su familia a medida que asuman la responsabilidad de su plan de cuidado personal de la diabetes.
Dentista: La salud bucal es vital para las personas con diabetes. Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de gingivitis, enfermedad de las encías y periodontitis (infección grave de las encías con destrucción ósea).
Podólogo: Este profesional se especializa en el cuidado de los pies y puede ser crucial para prevenir y tratar las complicaciones del pie diabético.
Oftalmólogo: Este profesional se especializa en el cuidado de los ojos y puede ser crucial para prevenir y tratar las complicaciones oculares de la diabetes, como la retinopatía diabética.
Cardiólogo: Este profesional se especializa en el cuidado del corazón y puede ser crucial para prevenir y tratar las complicaciones cardíacas de la diabetes.
Traumatólogo: Este profesional se especializa en el cuidado del sistema musculoesquelético y puede ser crucial para tratar las complicaciones óseas y articulares de la diabetes.
Urólogo: Este profesional se especializa en el cuidado del sistema urinario y puede ser crucial para prevenir y tratar las complicaciones renales de la diabetes.

TELECONSULTAS

Atención médica sin salir de casa, útil para el seguimiento regular y la monitorización de los síntomas. Las consultas remotas pueden incluir llamadas telefónicas, videoconferencias, y el uso de dispositivos de monitorización remota. Se pueden hacer en la modalidad de visita de paramédico a domicilio que se encarga de realizar todo el proceso de mediciones fisiológicas, antropométricas y exámen cardiovascular. 

Importante

La Teleconsulta requiere de una computadora, tablet o teléfono inteligente con buena cámara, audio y sonido, lo que debe ser garantizado por parte del paciente o su familia. Es necesario un lugar libre de ruidos, interferencias visuales y donde el paciente solo esté acompañado máximo por una o dos personas.

A. Indicación de pruebas diagnósticas de ser necesarias o remisión a un especialista.

Existen varias pruebas que se realizan a pacientes diabéticos para diagnosticar y tratar sus enfermedades:

1. Exámenes de hemoglobina A1c: Este examen de laboratorio muestra qué tan bien está el paciente controlando sus niveles de azúcar en la sangre durante un período de tres meses.
2. Glucosa: Este examen se realiza para ver el nivel de glucosa en ese momento.
3. Urea: Este examen nos ayuda a entender la función renal.
4. Creatinina: Este examen es útil para monitorear el funcionamiento de los riñones.
5. Ácido úrico: Este examen nos ayuda a descartar gota, enfermedad renal crónica o cálculos renales frecuentes.
6. Colesterol: Un perfil de lípidos mide el colesterol y los triglicéridos en la sangre. Este examen se debe hacer en la mañana, después de no haber comido desde la noche anterior.
7. Examen de glucemia en ayunas: Este examen mide el nivel de glucosa en la sangre después de un ayuno de al menos 8 horas.
8. Examen aleatorio de glucosa sanguínea: Este examen mide el nivel de glucosa en la sangre en cualquier momento del día, sin importar cuándo fue la última vez que comiste.
9. Glucemia postprandial: Este examen mide el nivel de glucosa en la sangre después de comer.
10. Prueba de tolerancia a la glucosa oral: Este examen mide cómo el cuerpo procesa la glucosa. Se realiza tomando una muestra de sangre después de un ayuno nocturno, luego se ingiere una bebida con alta concentración de glucosa y se toman muestras de sangre cada 30 a 60 minutos durante 2 horas.
11. Fructosamina: Este examen mide el nivel promedio de glucosa en la sangre durante las últimas 2 a 3 semanas.
12. Glucemia capilar: Este examen mide el nivel de glucosa en la sangre en el momento en que se realiza el examen.
13. Monitorización continua de glucosa: Este examen utiliza un dispositivo que se coloca debajo de la piel que mide los niveles de glucosa en el fluido intersticial (el fluido entre las células) cada pocos minutos.
14. Análisis de orina para revisar la función renal: Este examen se realiza para verificar si los riñones están funcionando correctamente.

B. Tratamiento clínico. En caso que el especialista considere necesario puede derivar al paciente a otro especialista para que evalúe los indicios o síntomas que considere deban ser evaluados y estudiados.

El tratamiento de un paciente diabético generalmente implica una combinación de cambios en el estilo de vida, medicamentos y monitoreo regular¹²³⁴. Aquí te dejo algunos aspectos clave del tratamiento:
1. Cambios en el estilo de vida: Esto incluye seguir una dieta saludable y equilibrada, realizar actividad física regularmente y mantener un peso saludable.
2. Medicamentos: Dependiendo del tipo de diabetes, se pueden requerir medicamentos orales o inyecciones de insulina para ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre.
3. Monitoreo regular: Los pacientes diabéticos deben monitorear regularmente sus niveles de azúcar en la sangre. Esto puede implicar pruebas diarias en casa y chequeos regulares con el médico.

REHABILITACIÓN DE SECUELAS

Las medidas propias de medicina física y rehabilitación inician desde el primer nivel donde es importante prevenir no solo la aparición y prevalencia de la enfermedad, sino educando al paciente, con una dieta adecuada, los medicamentos indicados por el facultativo, la práctica de ejercicios físicos y estilos de vida saludable, como una prevención de las secuelas o complicaciones de la diabetes.

A. En qué consiste

Es el conjunto de métodos que tienen como objetivo devolver a los enfermos el máximo de posibilidades físicas y mentales después de haber sufrido usecuelas de la diabetes mellitus, permitiéndoles mediante este proceso de readaptación recuperar una vida normal desde el punto de vista social, familiar y profesional. 

B. Objetivos

A-De carácter general y de calidad de vida:
1.Facilitar el control de los factores de riesgo.
2. Mejorar la capacidad física.
3. Evitar posibles alteraciones psicológicas: control del estrés; conocimiento y aceptación de la enfermedad coronaria, planificación de la nueva situación socio-laboral, etc.
4. Normalizar las relaciones socio-familiares y sexuales.
5. Facilitar la reincorporación laboral.
6. Mejorar la calidad de vida.
B- De carácter pronóstico:
1. Estabilizar la enfermedad y retrasar su progresión.
2. Disminuir futuras secuelas y los ingresos por dicho motivo.
3. Disminución del número de nuevos procedimientos invasivos.
4. Reducir la mortalidad.

TELEMONITOREO

El telemonitoreo de pacientes cardíacos es un enfoque que permite la medición permanente de datos fisiológicos desde el hogar del paciente, su transmisión a un centro de datos que puede ser supervisado por personal médico, el paciente y familiar designado. 

Importante

El telemonitoreo puede ser supervisado, autovigilado o combinado. Aunque en cualquiera d elos casos el paciente juega un papel fundamental en su monitoreo, en la correcta ubicación corporal del dispositivo y su cuidado.

A. Monitoreo supervisado

La mediciones son transmitidas a un sistema que permite su visualización por parte del personal de salud, el paciente o algún familiar designado. Posee 3 niveles de alertas acordes a mediciones realizadas. De baja peligrosidad, de mediana peligrosidad y de Urgencia.

B. Monitoreo autovigilado

La mediciones son revisadas por el propio paciente al mínimo malestar. Estas mediciones pueden ser transmitidas o no a un sistema. Si no son transmitidas el propio dispositivo tiene capacidad de almacenamiento de la información, la cual puede ser descargada o enviada manualmente. En caso de ser transmitidas quedan registradas para su visualización por parte del personal de salud, cuandos sea requerido. Posee 3 niveles de alertas acordes a mediciones realizadas, de Baja Peligrosidad, de Mediana Peligrosidad y de Urgencia.

C. Monitoreo combinado

La mediciones transmitidas a un sitema que la registra y comprueba que si está en los parámetros adecuados, en caso de no estar envía los visos y alertas pertinentes. A la vez la mediciones y alertas son atendidas, supervisadas por el propio paciente al mínimo malestar. Las mediciones quedan registradas para su visualización por parte del personal de salud, el paciente o familiar designado cuandos sea requerido. Posee 3 niveles de alertas acordes a mediciones realizadas, de Baja Peligrosidad, de Mediana Peligrosidad y de Urgencia.

CONSULTAS MULTIDISCILINARIAS

Las consultas multidisciplinarias son un enfoque de atención médica que implica a profesionales de varias disciplinas trabajando juntos para proporcionar atención integral a los pacientes. Estas consultas están enfocadas a mejorar la atención de los pacientes y la eficiencia del sistema sanitario. Los beneficios incluyen la optimización de recursos diagnósticos y terapéuticos, la mejora en el manejo del paciente y también en su grado de satisfacción con el trato recibido. Además, las consultas multidisciplinarias pueden conducir a cambios de tratamientos con mejora de resultados clínicos.

A. ¿Cuándo es pertinente?

Una consulta multidisciplinaria de un paciente cardíaco se realiza cuando el paciente presenta síntomas de alarma como dolor torácico, disnea, palpitaciones, sudoración excesiva, fatiga y mareo. También se realiza cuando el paciente tiene una insuficiencia cardíaca aguda, que describe el deterioro rápido, en un plazo de minutos, días u horas, de los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca. Cuando no funcionan los tratamientos que se le indicaron.

EMERGENCIAS

Los síntomas de una emergencia diabética pueden variar dependiendo de si la persona está experimentando hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en la sangre) o hiperglucemia (niveles altos de azúcar en la sangre).

Si tienes síntomas de un nivel de glucosa sanguínea alto o bajo y crees que podrías perder el conocimiento, llama al 911 o al número de emergencias local. Si estás con una persona diabética que perdió el conocimiento, llama para obtener ayuda de emergencia.

A. Síntomas de hipoglucemia (niveles de glucosa en sangre demasiado bajos)

Síntomas de hipoglucemia: Temblores, Ansiedad, Cansancio o somnolencia, Debilidad, Sudoración, Hambre, Sensación de hormigueo en la piel, Mareos o aturdimiento, Dolor de cabeza, Dificultad para hablar, Visión borrosa, Desorientación, Pérdida del conocimiento

B. Síntomas de Hiperglucemia (niveles de glucosa en sangre demasiado altos)

Síntomas de hiperglucemia: Aumento de la sed, Micción frecuente, Visión borrosa, Cansancio o debilidad, Dolor de cabeza, Náuseas y vómitos, Falta de aire, Dolor estomacal, Aliento con olor frutal, y Boca muy seca.

C. Cetoacidosis diabética (niveles de glucosa en sangre extremadamente altos)

En casos graves, la hiperglucemia puede llevar a un estado de emergencia conocido como cetoacidosis diabética. Los síntomas pueden incluir: Sudoración con piel fría y húmeda, Debilidad, desmayo o hambre, Somnolencia, inquietud, agresividad, Dolor de cabeza, Pulso rápido, Temblores musculares, Deterioro del nivel de respuesta que eventualmente conduce a convulsiones o falta de respuesta.

D. ¿Qué hacer ante la emergencia?

1. Llamar a emergencias, servicio de emergencia del programa y al médico de cabecera del programa.
Lo primero es llamar al servicio de emergencias sanitarias para solicitar ayuda, explicando los síntomas del paciente y respondiendo a las preguntas que nos hagan. En este teléfono preguntarán ciertos datos de identificación, como el teléfono desde el que se llama, la dirección donde se encuentra el paciente, el nombre y la edad del mismo, etc.
La dirección es el aspecto más importante que precisan los servicios de emergencia, por lo que debe ser precisa y, en caso de no estar en un domicilio, dar los datos necesarios para la localización de la persona, incluyendo lugares próximos, edificios singulares, etc.
“Nos preguntaran qué es lo que sucede y, en algunos casos, nos pasarán con personal sanitario para que le expliquemos qué ocurre, los síntomas, antecedentes, etc. No pasa nada si no sabemos todos los datos. Lo más importante es explicar lo que vemos y seguir sus instrucciones”.
Aunque parezca que se entretienen, “la ayuda ya está de camino, y lo que hacen es recoger más datos para informar a los profesionales que van a ir a atenderle”, explica.
2. Si el paciente tiene antecedentes diabéticos, tratar de conseguir un glucómetro y medir los niveles de glucosa en sangre
“Este tipo de pacientes puede que tengan indicaciones del médico de que, si tienen dolor torácico, se tomen algún tipo de pastilla o spray”, explica. En este caso, se debe ayudar al paciente a que siga estas indicaciones.
3. Sentar o acostar al paciente si está consciente
“Si la persona está consciente –señala- se recomienda que se siente o se acueste y que no haga esfuerzos”. No hay ningún problema en tocar al paciente, lo que hay que evitar es que camine o haga algún esfuerzo.
4. Tumbarlo de lado si está inconsciente
La enfermera subraya que lo mejor es tumbarle de lado y vigilarle mientras llegan los servicios de emergencias. Insta a desabrochar su ropa si le aprieta, proporcionarle un ambiente tranquilo y ventilado.
5. Realizar la reanimación cardiorrespiratoria en caso necesario porque deje de respirar
Si es un infarto producido una parada cardiorrespiratoria, habría que realizar la reanimación cardiopulmonar. Si no se sabe hacer estas maniobras, desde el teléfono de emergencias nos indicarán cómo hay que hacerlas.
6. Mantenerse al lado del paciente en todo momento
Es imperativo que el acompañante permanezca al lado del paciente por si la situación cambia (si pierde la consciencia, por ejemplo). En ese caso, debe llamar de nuevo al servicio de emergencias. “Se debe llamar a vecinos u otra gente si tienen nociones de primeros auxilios o si son sanitarios”.
7. No perder la calma
Recuerda “es fundamental no perder la calma y seguir siempre las indicaciones que nos den por teléfono”. Para ello, explica que, en general, las personas actúan mejor si conocen lo que deben o no deben hacer.
Estar informados y tener unas nociones de primeros auxilios seguramente ayuden a mantener la calma. Realizar unas respiraciones profundas y lentas también puede funcionar.
8. Intentar tranquilizar al paciente
El nerviosismo suele ser bastante contagioso. “Lo mejor es mostrarse tranquilo, hablar despacio, sin gritos, con amabilidad y cariño. El contacto físico (una mano en el hombro o una caricia en la cara o en la mano) seguro que reconfortan al paciente”.

VER CASOS DE ÉXITOS

No todos los casos son iguales pero de todos se aprende