Cardio 24/7

PROGRAMA PARA PACIENTES CARDÍACOS

Le acompañamos a mantener un seguimiento permanente a su enfermedad

TIEMPO FALTANTE PARA INAUGURACIÓN DEL SERVICIO:

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

enfermedades cardíacas

Las enfermedades cardíacas, también conocidas como cardiopatías o enfermedades cardiovasculares, son trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos. Estas enfermedades pueden afectar la estructura o la fisiología del corazón, lo que puede impedir que el corazón cumpla con su función, teniendo implicaciones en la salud general del afectado. Algunas de las enfermedades cardíacas más comunes incluyen la enfermedad de las arterias coronarias, las arritmias (latidos cardíacos irregulares), los defectos cardíacos congénitos, la enfermedad del músculo cardíaco y la enfermedad de las válvulas cardíacas. Las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en el mundo.

¿Quiénes aplican al programa?

Grupo I. Pacientes de primera vez o de control de cardiología adultos, electrofisiología, nutrición y dietética, psicología y medicina del deporte.

Grupo II. Pacientes adultos con enfermedades cardíacas crónicas para consultas de seguimiento y control.

Generalidades

Una enfermedad cardíaca es un término amplio que se refiere a una variedad de afecciones que afectan al corazón. Estas afecciones pueden incluir:
1. Enfermedad de los vasos sanguíneos: Como la enfermedad de las arterias coronarias, que es una afección común que afecta los principales vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardíaco.
2. Latidos cardíacos irregulares (arritmia).
3. Problemas cardíacos de nacimiento (defectos cardíacos congénitos).
4. Enfermedad del músculo cardíaco.
5. Enfermedad de las válvulas cardíacas: Ocurre cuando una de las cuatro válvulas en el corazón no funciona correctamente.

Prevención

1. No fumes ni consumas tabaco: El tabaco puede dañar el corazón y los vasos sanguíneos. El riesgo para enfermedad cardíaca empieza a disminuir tan solo un día después de dejar de fumar.
2. Realiza actividad física regularmente: Intenta hacer al menos de 30 a 60 minutos de actividad al día. La actividad física te ayuda a controlar el peso y reduce las probabilidades de padecer otras afecciones que pueden sobrecargar el corazón.
3. Sigue una dieta saludable para el corazón: Una dieta sana puede ayudar a proteger el corazón, mejorar la presión arterial y el colesterol y reducir el riesgo para diabetes tipo 2.
4. Controla tu presión arterial: La presión arterial alta (hipertensión) es un importante factor de riesgo para las enfermedades del corazón. Es importante que tu presión arterial sea revisada regularmente.
5. Mantén tus niveles de colesterol y triglicéridos bajo control: Los altos niveles de colesterol pueden obstruir tus arterias y aumentar tu riesgo de enfermedad coronaria y ataque al corazón.
6. Mantén un peso saludable: Tener sobrepeso u obesidad puede aumentar tu riesgo de padecer enfermedades cardíacas.

Factores de riesgo

1. Edad: El envejecimiento aumenta el riesgo de que las arterias se dañen y se estrechen, y de que el músculo cardíaco se debilite o engrose.
2. Sexo: En general, los hombres corren mayor riesgo de padecer una enfermedad cardíaca.
3. Presión arterial alta (hipertensión arterial): La hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón, un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular.
4. Colesterol elevado: Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es el colesterol elevado. El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada en la sangre, se encuentra en todas las células del organismo. El hígado produce todo el colesterol que el organismo necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas hormonas.
5. Mala alimentación: La alimentación con contenido alto de grasas saturadas, grasas trans y colesterol está asociada a enfermedades del corazón y a la arteriopatía coronaria.
6. Tabaquismo (fumar): Este es el principal factor de riesgo que puede cambiar.

Consecuencias

1. Ritmo de vida más lento: Las personas con enfermedades cardíacas normalmente deben llevar un ritmo de vida más lento, especialmente después de sufrir un infarto.
2. Afectación de las extremidades: Las enfermedades cardiovasculares pueden afectar no solo el corazón, sino también las arterias y los vasos sanguíneos, lo que puede llevar a episodios de agotamiento extremo.
3. Disminución del rendimiento laboral: Las personas que sufren de enfermedades cardíacas pueden necesitar reducir la intensidad de su trabajo y las responsabilidades que generan preocupaciones en sus vidas.
4. Malestar continuo: Las personas con enfermedades cardíacas pueden experimentar malestar continuo, como pesadez corporal, dolores generales, migraña y gastritis como consecuencia secundaria de los tratamientos continuos.
5. Insuficiencia cardíaca: Esta puede ser el resultado de una enfermedad de las arterias coronarias no tratada, presión arterial alta, arritmias y otras enfermedades.

MODALIDADES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CARDÍACOS

Programa personalizado para cada paciente

INGRESO AL PROGRAMA

Para ingresar a nuestro Programa de Atención a Pacientes Cardiacos, es necesario cumplir una serie de requisitos formales y legales, que incluyen su compromiso de cumplir con todas las indicaciones que se le orienten. 

¿Quiénes aplican al programa?

Grupo I. Pacientes de primera vez o de control de cardiología adultos, electrofisiología, nutrición y dietética, psicología y medicina del deporte.

Grupo II. Pacientes adultos con enfermedades cardíacas crónicas para consultas de seguimiento y control.

Requisitos

1. Autorizar consentimiento informado de manejo de datos personales.

2. Aceptar y firmar las condiciones del Programa.

3.Copia de cédula de identidad.

Encuestas diagnósticas

Via email y whatsapp se le envían al paciente varias encuestas diagnósticas para que responda en absoluta privacidad y apegado a la verdad, las cuáles permiten evaluar su condición de salud de una manera integral y con mayor número de indicios.

Importante

Aunque no es obligatorio, es muy importante aportar la historia clínica del paciente y todos los exámenes previos que le sea posible, con el objetivo de tener la mayor cantidad de elementos para evaluar al paciente en su consulta inicial, esto también puede contrubuir en evitar tener que volver a realizar exámenes, aunque solo los exámenes de menos de un mes se consideran válidos, siempre y cuando sean claras y concisas las evidencias médicas y diagnósticos, caso contrario se solicitará su repetición.

CONSULTA INICIAL

Consulta exploratoria inicial. En esta consulta se realiza nuestro primer contacto médico con el paciente y se trata de hacer una evaluación clínica integral del estado del paciente, recopilando la mayor cantidad de información posible de su condición de salud.

Importante

Aquellos pacientes que ya tengan historia clínica y hayan sido evaluados por nuestros especialistas no requieren esta consulta.

A. Revisión y estudio de la historia clínica y resultados de encuestas del paciente.

a. Tiempo de detectada la enfermedad, síntomas, eventos médicos, emergencias, otras enfermedades, etc.
b. Diagnósticos anteriores.
c. Tratamientos anteriores y efectividad de dichos tratamientos.
d. Exámenes anteriores y sus resultados diagnósticos, etc.

B. Anamnesis clínica (Interrogatorio al paciente para obtener la mayor información posibles sobre la condición de salud del paciente).

a. Historia de enfermedad o dolencia (síntomas):¿Ha experimentado algún síntoma como dolor en el pecho, falta de aliento, fatiga, mareos o palpitaciones?
b. Antecedentes Personales de historia médica: ¿Ha sido diagnosticado previamente con alguna enfermedad cardíaca u otra enfermedad?
c. Antecedentes Personales de Estilo de vida: ¿Fuma, consume alcohol o realiza alguna actividad física regular?¿Está sometido a algún tipo de estrés laboral, familiar, físico, emocional, social, económico, religioso, etc.?
d. Antecedentes familiares de historia familiar: ¿Hay antecedentes de enfermedades cardíacas en su familia?
e. Medicación actual o reciente: ¿Está tomando algún medicamento actualmente?¿Es alérgico o rechaza algún medicamento?

C. Mediciones de parámetros fisiológicos y antropométricos.

A. Medición de los signos vitales
a. Tensión arterial
b. Frecuencia y ritmo cardíaco
c. Frecuencia respiratoria
d. Temperatura
e. Saturación arterial periférica de oxígeno (SpO2)
f. Índice tobillo-brazo
g. Cambios ortostáticos
h.Pulso paradójico
B. Parámetros antropométricos:
a. Índice de masa corporal (IMC): Relación entre el peso y la altura del paciente.
b. Circunferencia de cintura (CC): Medida de la cintura, que puede indicar la cantidad de grasa abdominal.
c. Índice cintura-cadera (ICC): Relación entre la circunferencia de la cintura

D. Exámen cardiovascular.

A. Palpación y auscultación del pulso
a. Pulsos Periféricos
b. Pulsos Carotídeos
B. Observación de las venas
a. Venas periféricas
b. Venas del cuello
C. Inspección y palpación del tórax
a. Inspección (tórax en escudo y el tórax en quilla, tórax en embudo o esternón deprimido)
b. Palpación (impulso apical, latido precordial central, choque de la punta, frémitos
D. Auscultación cardíaca
a. Ruidos cardíacos (son sonidos breves y transitorios producidos por la apertura y el cierre de las válvulas; se dividen en sistólicos y diastólicos).
b. Soplos (son el resultado de la turbulencia del flujo sanguíneo y son más prolongados que los ruidos cardíacos; pueden ser sistólicos, diastólicos o continuos).
c. Roces (son sonidos agudos y ásperos que a menudo contienen 2 o 3 componentes separados y pueden variar según la posición corporal; en un paciente con taquicardia, pueden ser casi continuos)
E. Examen pulmonar, que incluye percusión, palpación y auscultación
a. La percusión (detectar la presencia y el nivel del derrame pleural)
b. La palpación incluye el frémito táctil (vibración de la pared torácica que se siente cuando el paciente habla)
c. La auscultación (el tipo y el volumen de los ruidos respiratorios son útiles para diferenciar los trastornos cardíacos de los pulmonares, sean crepitantes o sibilancias)
F. Evaluación de los miembros y el abdomen
El abdomen y los miembros se examinan para detectar signos de sobrecarga hídrica, que puede ocurrir durante la insuficiencia cardíaca y en enfermedades no cardíacas (p. ej., renales, hepáticas, linfáticas).

E. Indicación de pruebas diagnósticas de ser necesarias o remisión a un especialista.

Existen varias pruebas que se realizan a pacientes cardíacos para diagnosticar y tratar enfermedades del corazón:
1. Electrocardiograma (ECG): Registra la actividad eléctrica del corazón.
2. Ecocardiografía: Utiliza ondas de sonido para crear imágenes del corazón en movimiento.
3. Prueba de esfuerzo: Evalúa cómo responde el corazón al esfuerzo físico.
4. Angiografía coronaria: Utiliza un tinte especial para visualizar las arterias coronarias y detectar obstrucciones.
5. Cateterismo cardíaco: Permite evaluar la anatomía del corazón y sus arterias, así como estudiar la función del corazón.
6. Tomografía computarizada (TC) cardíaca: Utiliza rayos X para tomar imágenes detalladas del corazón y los vasos sanguíneos.
7. Resonancia magnética cardíaca: Utiliza ondas de radio, imanes y una computadora para crear imágenes precisas del corazón.
8. Análisis de sangre: Los niveles de colesterol y otras sustancias en la sangre pueden indicar la salud cardíaca.

En caso que el especialista considere necesario puede derivar al paciente a otro especialista para que evalúe los indicios o síntomas que considere deban ser evaluados y estudiados.

F. Tratamiento clínico.

El tratamiento de un paciente cardíaco debe ser integral y personalizado, e incluir los siguientes aspectos:
1. Medicación: Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas, regular el ritmo cardíaco, disminuir la presión arterial, reducir la formación de coágulos de sangre y disminuir el colesterol.
2. Cambios en el estilo de vida: Incluyen una dieta saludable, ejercicio regular, dejar de fumar, limitar el consumo de alcohol y mantener un peso saludable.
3. Rehabilitación cardíaca: Un programa de rehabilitación cardíaca puede proporcionar educación y apoyo para hacer cambios en el estilo de vida y manejar la enfermedad cardíaca.
4. Seguimiento regular: Los pacientes cardíacos necesitan seguimiento regular con su médico para monitorear su condición y ajustar el tratamiento según sea necesario.
5. Educación del paciente: Los pacientes deben entender su condición, el plan de tratamiento y cómo manejar los síntomas.
6. Cirugía y procedimientos cardíacos: En algunos casos, se pueden requerir procedimientos como la angioplastia coronaria, la colocación de stents, el injerto de derivación de la arteria coronaria o la colocación de un marcapasos.

CONSULTAS PRESENCIALES

Las consultas médicas presenciales de cardiología permiten un examen físico directo, una comunicación cara a cara y la posibilidad de realizar procedimientos invasivos si es necesario. Sin embargo, pueden requerir tiempos largos de agendamiento, tiempo de viaje y espera, pueden ser difíciles para los pacientes que viven lejos o tienen problemas de movilidad.

Importante

El tipo de profesional médico que realiza la consulta puede variar dependiendo de la condición específica del paciente y de las necesidades de tratamiento.

A. Médicos Generales:

Son el primer eslabón y juegan un papel preventivo, de diagnóstico y detección temprana.

B. Médicos Internistas:

Son especialistas en enfermedades crónicas, juegan un papel fundamental en el diagnóstico clínico, tratamiento, seguimiento y control de la enfermedad.

C. Cardiólogos:

Son médicos especializados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.

D. Cardiólogos intervencionistas:

Son cardiólogos que se especializan en procedimientos invasivos como la angioplastía coronaria y la colocación de stents.

E. Cardiólogos electrofisiólogos:

Son cardiólogos que se especializan en el diagnóstico y tratamiento de ritmos cardíacos anormales o arritmias.

F. Cirujanos cardiovasculares:

Son médicos que realizan cirugías en el corazón y los vasos sanguíneos.

TELECONSULTAS

Atención médica sin salir de casa, útil para el seguimiento regular y la monitorización de los síntomas. Las consultas remotas pueden incluir llamadas telefónicas, videoconferencias, y el uso de dispositivos de monitorización remota. Se pueden hacer en la modalidad de visita de paramédico a domicilio que se encarga de realizar todo el proceso de mediciones fisiológicas, antropométricas y exámen cardiovascular. 

Importante

La Teleconsulta requiere de una computadora, tablet o teléfono inteligente con buena cámara, audio y sonido, lo que debe ser garantizado por parte del paciente o su familia. Es necesario un lugar libre de ruidos, interferencias visuales y donde el paciente solo esté acompañado máximo por una o dos personas.

A. Indicación de pruebas diagnósticas de ser necesarias o remisión a un especialista.

Existen varias pruebas que se realizan a pacientes cardíacos para diagnosticar y tratar enfermedades del corazón:
1. Electrocardiograma (ECG): Registra la actividad eléctrica del corazón.
2. Ecocardiografía: Utiliza ondas de sonido para crear imágenes del corazón en movimiento.
3. Prueba de esfuerzo: Evalúa cómo responde el corazón al esfuerzo físico.
4. Angiografía coronaria: Utiliza un tinte especial para visualizar las arterias coronarias y detectar obstrucciones.
5. Cateterismo cardíaco: Permite evaluar la anatomía del corazón y sus arterias, así como estudiar la función del corazón.
6. Tomografía computarizada (TC) cardíaca: Utiliza rayos X para tomar imágenes detalladas del corazón y los vasos sanguíneos.
7. Resonancia magnética cardíaca: Utiliza ondas de radio, imanes y una computadora para crear imágenes precisas del corazón.
8. Análisis de sangre: Los niveles de colesterol y otras sustancias en la sangre pueden indicar la salud cardíaca.

B. Tratamiento clínico. En caso que el especialista considere necesario puede derivar al paciente a otro especialista para que evalúe los indicios o síntomas que considere deban ser evaluados y estudiados.

El tratamiento de un paciente cardíaco debe ser integral y personalizado, e incluir los siguientes aspectos:
1. Medicación: Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas, regular el ritmo cardíaco, disminuir la presión arterial, reducir la formación de coágulos de sangre y disminuir el colesterol.
2. Cambios en el estilo de vida: Incluyen una dieta saludable, ejercicio regular, dejar de fumar, limitar el consumo de alcohol y mantener un peso saludable.
3. Rehabilitación cardíaca: Un programa de rehabilitación cardíaca puede proporcionar educación y apoyo para hacer cambios en el estilo de vida y manejar la enfermedad cardíaca.
4. Seguimiento regular: Los pacientes cardíacos necesitan seguimiento regular con su médico para monitorear su condición y ajustar el tratamiento según sea necesario.
5. Educación del paciente: Los pacientes deben entender su condición, el plan de tratamiento y cómo manejar los síntomas.
6. Cirugía y procedimientos cardíacos: En algunos casos, se pueden requerir procedimientos como la angioplastia coronaria, la colocación de stents, el injerto de derivación de la arteria coronaria o la colocación de un marcapasos.

REHABILITACIÓN CARDÍACA

Conjunto de actividades necesarias para asegurar a los enfermos del corazón una condición física, mental y social óptima, que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad.

A. En qué consiste

Es el conjunto de métodos que tienen como objetivo devolver a los enfermos el máximo de posibilidades físicas y mentales después de haber sufrido un evento cardiaco, permitiéndoles mediante este proceso de readaptación recuperar una vida normal desde el punto de vista social, familiar y profesional. 

B. Objetivos

A-De carácter general y de calidad de vida:
1.Facilitar el control de los factores de riesgo.
2. Mejorar la capacidad física.
3. Evitar posibles alteraciones psicológicas: control del estrés; conocimiento y aceptación de la enfermedad coronaria, planificación de la nueva situación socio-laboral, etc.
4. Normalizar las relaciones socio-familiares y sexuales.
5. Facilitar la reincorporación laboral.
6. Mejorar la calidad de vida.
B- De carácter pronóstico:
1. Estabilizar la enfermedad arterosclerótica y retrasar su progresión.
2. Disminuir futuros eventos coronarios adversos (reinfarto, angina, insuficiencia cardiaca, etc…) y los ingresos por dicho motivo.
3. Disminución del número de nuevos procedimientos invasivos.
4. Reducir la mortalidad.

C. Medidas multidisciplinarias integradas en la rehabilitación cardiaca están dirigidas a mejorar la capacidad funcional del cardiópata mediante.

1. Ejercicio físico.
2. Control de factores de riesgo, adoptando un estilo de vida cardiosaludable, y eliminando el hábito tabáquico.
3. Programa psicológico que persigue la normalización de la situación psicológica, reduciendo el estrés.
4. Programa educativo: aumento de los conocimientos de la enfermedad, de la medicación pautada por el cardiólogo.
5. Orientación sociolaboral.

D. Fases

FASE I. Fase hospitalaria. Una vez el paciente es estabilizado, la rehabilitación cardiaca se lleva a cabo de forma progresiva de modo que el paciente alcance, antes del alta, un nivel de actividad similar al necesario para llevar a cabo tareas simples de autocuidado personal y movilización en el ámbito doméstico.
FASE II. Consiste en un programa intensivo de control de factores de riesgo y ejercicio monitorizado. Se lleva a cabo en las primera semanas o meses tras el evento agudo de forma ambulatoria: el paciente acude una o varias veces a la semana al centro para realizar la rehabilitación.
En esta fase intervienen diferentes profesionales para ofrecer una atención integral al paciente. Es lo que se llama ‘equipo multidisciplinar’. Este equipo básicamente está formado por:
– Cardiólogo. Es el coordinador de la unidad y el encargado de llevar al paciente y decidir el tipo de intervenciones a las que debe someterse. Atiende al paciente en caso de complicaciones.
– Enfermero. Es el encargado de llevar el día a día del paciente en lo que se refiere a evolución durante el programa, necesidades del paciente, cambios en su estado de salud y educación.
– Fisioterapeuta. En él recae el programa de ejercicio físico supervisado. Permanece con el paciente durante el entrenamiento pautado y ajusta dicho entrenamiento a sus necesidades.
– Médico rehabilitador. Planifica el ejercicio junto con el fisioterapeuta de forma individualizada para cada paciente.
– Psicólogo. Atiende los problemas que suelen acompañar con bastante frecuencia a este tipo de paciente: depresión, miedos, estrés emocional…
– Nutricionista que introduce al paciente en las pautas de alimentación saludable; un asistente social, encargado de vigilar las necesidades personales y familiares y un médico de familia que trabaja en coordinación con la unidad.
FASE III. Es la fase de mantenimiento. Consiste en programas de ejercicio bien en domicilio, o en centros deportivos, acompañados o no de sesiones de recuerdo con información sobre estilos de vida saludable. El objetivo es mantener y progresar en los hábitos de vida cardiosaludables adquiridos durante la fase II.

TELEMONITOREO

El telemonitoreo de pacientes cardíacos es un enfoque que permite la medición permanente de datos fisiológicos desde el hogar del paciente, su transmisión a un centro de datos que puede ser supervisado por personal médico, el paciente y familiar designado. 

Importante

El telemonitoreo puede ser supervisado, autovigilado o combinado. Aunque en cualquiera d elos casos el paciente juega un papel fundamental en su monitoreo, en la correcta ubicación corporal del dispositivo y su cuidado.

A. Monitoreo supervisado

La mediciones son transmitidas a un sistema que permite su visualización por parte del personal de salud, el paciente o algún familiar designado. Posee 3 niveles de alertas acordes a mediciones realizadas. De baja peligrosidad, de mediana peligrosidad y de Urgencia.

B. Monitoreo autovigilado

La mediciones son revisadas por el propio paciente al mínimo malestar. Estas mediciones pueden ser transmitidas o no a un sistema. Si no son transmitidas el propio dispositivo tiene capacidad de almacenamiento de la información, la cual puede ser descargada o enviada manualmente. En caso de ser transmitidas quedan registradas para su visualización por parte del personal de salud, cuandos sea requerido. Posee 3 niveles de alertas acordes a mediciones realizadas, de Baja Peligrosidad, de Mediana Peligrosidad y de Urgencia.

C. Monitoreo combinado

La mediciones transmitidas a un sitema que la registra y comprueba que si está en los parámetros adecuados, en caso de no estar envía los visos y alertas pertinentes. A la vez la mediciones y alertas son atendidas, supervisadas por el propio paciente al mínimo malestar. Las mediciones quedan registradas para su visualización por parte del personal de salud, el paciente o familiar designado cuandos sea requerido. Posee 3 niveles de alertas acordes a mediciones realizadas, de Baja Peligrosidad, de Mediana Peligrosidad y de Urgencia.

CONSULTAS MULTIDISCILINARIAS

Las consultas multidisciplinarias son un enfoque de atención médica que implica a profesionales de varias disciplinas trabajando juntos para proporcionar atención integral a los pacientes. Estas consultas están enfocadas a mejorar la atención de los pacientes y la eficiencia del sistema sanitario. Los beneficios incluyen la optimización de recursos diagnósticos y terapéuticos, la mejora en el manejo del paciente y también en su grado de satisfacción con el trato recibido. Además, las consultas multidisciplinarias pueden conducir a cambios de tratamientos con mejora de resultados clínicos.

¿Cuándo es pertinente?

Una consulta multidisciplinaria de un paciente cardíaco se realiza cuando el paciente presenta síntomas de alarma como dolor torácico, disnea, palpitaciones, sudoración excesiva, fatiga y mareo. También se realiza cuando el paciente tiene una insuficiencia cardíaca aguda, que describe el deterioro rápido, en un plazo de minutos, días u horas, de los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca. Cuando no funcionan los tratamientos que se le indicaron.

A. Médicos Generales:

Son el primer eslabón y juegan un papel preventivo, de diagnóstico y detección temprana.

B. Médicos Internistas:

Son especialistas en enfermedades crónicas, juegan un papel fundamental en el diagnóstico clínico, tratamiento, seguimiento y control de la enfermedad.

C. Cardiólogos:

Son médicos especializados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.

D. Cardiólogos intervencionistas:

Son cardiólogos que se especializan en procedimientos invasivos como la angioplastía coronaria y la colocación de stents.

E. Cardiólogos electrofisiólogos:

Son cardiólogos que se especializan en el diagnóstico y tratamiento de ritmos cardíacos anormales o arritmias.

F. Cirujanos cardiovasculares:

Son médicos que realizan cirugías en el corazón y los vasos sanguíneos.

EMERGENCIAS

Se considera una emergencia cardíaca cuando una persona experimenta síntomas que indican una posible interrupción del flujo sanguíneo al corazón. Estos síntomas pueden incluir:
1. Dolor o molestia en el pecho: Puede sentirse como una opresión, presión, sensación de plenitud u opresión en el pecho que dura más de unos minutos.
2. Dificultad para respirar: Es posible que respires con dificultad o necesites hacer respiraciones profundas.
3. Mareos o aturdimiento: Además de sentir presión en el pecho, puedes sentirte mareado o que vas a desmayarte.
4. Sudoración: Es posible que tengas un sudor frío repentino.
5. Náuseas y vómitos: Puedes sentir el estómago revuelto o vomitar.
6. Palpitaciones cardíacas: Puedes sentir que el corazón saltea latidos, o tener mucha conciencia de los latidos.

A. Monitoreo o medición de signos vitales que necesitan ser interpretados

Los equipos de monitoreo miden parámetros vitales que nos dan información sobre la condición de salud del paciente. Hay equipos que solo miden éstos parámetros y un especialista debe interpretarlos, además del paciente y familiares que deben ser capacitados al respecto. En caso de valores alterados deben seguir el protocolo según sea la gravedad de la desviación.

B. Monitoreo o medición de signos vitales con equipos que tienen programadas alertas según la gravedad.

Cuando las mediciones se realiza por equipos que tienen la funcionalidad de alertar se actuará de acuerdo al protocolo según la gravedad de la alerta. A la vez se informará de la alerta por las vías establecidas en el protocolo según sea el caso.

C. Emergencia por un evento cardíaco súbito.

Cuando una persona experimenta síntomas que indican una posible interrupción del flujo sanguíneo al corazón. Estos síntomas pueden incluir:
1. Dolor o molestia en el pecho: Puede sentirse como una opresión, presión, sensación de plenitud u opresión en el pecho que dura más de unos minutos.
2. Dificultad para respirar: Es posible que respires con dificultad o necesites hacer respiraciones profundas.
3. Mareos o aturdimiento: Además de sentir presión en el pecho, puedes sentirte mareado o que vas a desmayarte.
4. Sudoración: Es posible que tengas un sudor frío repentino.
5. Náuseas y vómitos: Puedes sentir el estómago revuelto o vomitar.
6. Palpitaciones cardíacas: Puedes sentir que el corazón saltea latidos, o tener mucha conciencia de los latidos.

D. ¿Qué hacer ante la emergencia?

1. Llamar a emergencias, servicio de emergencia del programa y al médico de cabecera del programa.
Lo primero es llamar al servicio de emergencias sanitarias para solicitar ayuda, explicando los síntomas del paciente y respondiendo a las preguntas que nos hagan. En este teléfono preguntarán ciertos datos de identificación, como el teléfono desde el que se llama, la dirección donde se encuentra el paciente, el nombre y la edad del mismo, etc.
La dirección es el aspecto más importante que precisan los servicios de emergencia, por lo que debe ser precisa y, en caso de no estar en un domicilio, dar los datos necesarios para la localización de la persona, incluyendo lugares próximos, edificios singulares, etc.
“Nos preguntaran qué es lo que sucede y, en algunos casos, nos pasarán con personal sanitario para que le expliquemos qué ocurre, los síntomas, antecedentes, etc. No pasa nada si no sabemos todos los datos. Lo más importante es explicar lo que vemos y seguir sus instrucciones”.
Aunque parezca que se entretienen, “la ayuda ya está de camino, y lo que hacen es recoger más datos para informar a los profesionales que van a ir a atenderle”, explica.
2. Si el paciente tiene antecedentes cardiológicos, darle la pastilla o spray recomendado
“Este tipo de pacientes puede que tengan indicaciones del médico de que, si tienen dolor torácico, se tomen algún tipo de pastilla o spray”, explica. En este caso, se debe ayudar al paciente a que siga estas indicaciones.
3. Sentar o acostar al paciente si está consciente
“Si la persona está consciente –señala- se recomienda que se siente o se acueste y que no haga esfuerzos”. No hay ningún problema en tocar al paciente, lo que hay que evitar es que camine o haga algún esfuerzo.
4. Tumbarlo de lado si está inconsciente
La enfermera subraya que lo mejor es tumbarle de lado y vigilarle mientras llegan los servicios de emergencias. Insta a desabrochar su ropa si le aprieta, proporcionarle un ambiente tranquilo y ventilado.
5. Realizar la reanimación cardiorrespiratoria en caso necesario
Si es un infarto producido una parada cardiorrespiratoria, habría que realizar la reanimación cardiopulmonar. Si no se sabe hacer estas maniobras, desde el teléfono de emergencias nos indicarán cómo hay que hacerlas.
6. Mantenerse al lado del paciente en todo momento
Es imperativo que el acompañante permanezca al lado del paciente por si la situación cambia (si pierde la consciencia, por ejemplo). En ese caso, debe llamar de nuevo al servicio de emergencias. “Se debe llamar a vecinos u otra gente si tienen nociones de primeros auxilios o si son sanitarios”.
7. No perder la calma
Gorjón insiste en que “es fundamental no perder la calma y seguir siempre las indicaciones que nos den por teléfono”. Para ello, explica que, en general, las personas actúan mejor si conocen lo que deben o no deben hacer.
Estar informados y tener unas nociones de primeros auxilios seguramente ayuden a mantener la calma. Realizar unas respiraciones profundas y lentas también puede funcionar.
8. Intentar tranquilizar al paciente
El nerviosismo suele ser bastante contagioso. “Lo mejor es mostrarse tranquilo, hablar despacio, sin gritos, con amabilidad y cariño. El contacto físico (una mano en el hombro o una caricia en la cara o en la mano) seguro que reconfortan al paciente”.

VER CASOS DE ÉXITOS

No todos los casos son iguales pero de todos se aprende